22 de junio de 2009

PENSANDO EN RED

Este proceso de acompañamiento se sustenta en la base de interacción circular: familia-cgs -p. sociales, por consiguiente ha sido creado a partir de la premisa (el sujeto y su ambiente se transforman a partir de la interacción que establecen. La familia forma parte de una “red microsocial”, el ambiente al que pertenece la familia y los cgs por su lado hace parte de sistemas de tipo sociocultural más amplio. Al respecto Dabas (2003:28) plantea que “la entrada en esta cultura de la complejidad nos lleva a visualizar el universo como una red de interacciones”.

Partiendo de uno de los axiomas de la comunicación se observa a los sujetos que se involucran en este proceso como entes incapaces de no comunicar; es decir el contacto que se establece entre la familia y el cgs es continuo; brindando así el enriquecimiento del proceso mediante el accionar productivo de las partes. Es así como Dabas (2003) propone que:
“la noción de la realidad deviene de una construcción social, asumiendo que esta es una perspectiva y no una “verdad” (...) la mirada sobre las organizaciones sociales, a las que esta epistemología permite pensarlas como red, nos posibilita acercarnos a una concepción que concibe la realidad en términos de relaciones, de pautas que conectan. En esta perspectiva, afirmamos que las redes han existido desde siempre, dentro de una realidad dinámica, cambiante. Esto implica que existen formas de relación, interacción, comunicación e intencionalidad”.

Es relevante tener en cuenta que la construcción social de la realidad se da en el desarrollo del diario vivir de los sujetos, es decir las construcciones se forman durante un proceso de elaboración de percepciones, conducta, consecuencias y reiteración de las mismas. Esta construcción es dinámica y por ende las personas durante el proceso manifiestan ascensos y descensos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario